Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
2.
Rev. argent. cardiol ; 81(1): 45-52, feb. 2013. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694837

ABSTRACT

Introducción La miocardiopatía periparto es una forma infrecuente de insuficiencia cardíaca congestiva con una evolución impredecible. Su verdadera incidencia y prevalencia no se conoce con certeza y su etiología aún no se ha aclarado, aunque se han involucrado varios mecanismos en los que se reconocen diversos factores de riesgo. Objetivo Analizar predictores pronósticos de mortalidad o de requerimiento de trasplante cardíaco. Material y métodos Entre 1992 y noviembre de 2011 se evaluaron retrospectivamente 23 pacientes. En aquellas con insuficiencia cardíaca descompensada se realizó monitorización hemodinámica. La mediana de seguimiento fue de 7,3 años (3,2-17,5). El análisis univariado se realizó por regresión de Cox y la supervivencia global se calculó con el método de Kaplan-Meier. Resultados La edad media fue de 28,7 ± 8,8 años, ocho pacientes eran multíparas. El 73% estaban en clase funcional III-IV. La presión arterial sistólica y diastólica fue de 103 ± 23 y 67 ± 11 mm Hg, respectivamente, y la frecuencia cardíaca, de 92 ± 19 lpm. El 100% se encontraba en ritmo sinusal. El índice cardiotorácico fue de 0,56 ± 0,07. El diámetro diastólico y sistólico del ventrículo izquierdo fue de 67,5 ± 10,2 y 56,7 ± 10,1 mm, respectivamente, el diámetro auricular izquierdo fue de 42,5 ± 6 mm y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, del 24,6% ± 10,8%. La presión media de la arteria pulmonar fue de 25 ± 9 mm Hg y la capilar pulmonar, de 18,4 ± 7,8 mm Hg; el índice cardíaco fue de 2,6 ± 0,6 L/min/m². Siete pacientes fallecieron y tres fueron sometidas a trasplante cardíaco. En el análisis univariado, la clase funcional, el índice cardíaco, la presión arterial sistólica y diastólica, la presión capilar y pulmonar media, el índice cardiotorácico y el diámetro auricular izquierdo se asociaron con mortalidad y trasplante cardíaco. La supervivencia a 1, 3 y 6 años fue del 91%, 82% y 64%, respectivamente. Conclusiones La mortalidad hospitalaria fue del 4,3% y el requerimiento de trasplante cardíaco o la muerte en el seguimiento fueron del 39%. Los parámetros hemodinámicos al ingreso fueron los principales predictores de mortalidad y de trasplante.


Background Peripartum cardiomyopathy is an uncommon form of congestive heart failure with an unpredictable outcome. Very little is known about its real incidence and prevalence, and its etiology is still unknown, although a number of contributing factors, including diverse risk factors, have been proposed. Objective To analyze the predictors of mortality or need for heart transplantation. Methods Between 1992 and November 2011, 23 patients were retrospectively evaluated. Patients with decompensated heart failure were managed with hemodynamic monitoring. Me­dian follow-up was of 7.3 years (3.2-17.5). Univariate Cox regression analysis was performed and overall survival was calculated using the Kaplan-Meier method. Results Mean age was 28.7±8.8 years; eight patients were multipara. Seventy three percent were in functional class III-IV. Systolic blood pressure and diastolic blood pressure were 103±23 and 67±11 mm Hg, respectively, and heart rate was 92±19 bpm. All the patients were in sinus rhythm. The cardiothoracic index was 0.56±0.07. End-diastolic and end-systolic left ventricular dimensions were 67.5±10.2 and 56.7±10.1 mm, respectively; left atrial dimension was 42.5±6 mm and left ventricular ejection fraction was 24.6%±10.8%. Mean pulmonary artery pressure was 25±9 mm Hg and pulmonary wedge pressure, was 18.4±7.8 mm Hg; cardiac index was 2.6±0.6 L/min/m². Seven patients died and three patients underwent heart transplantation. Univariate analysis revealed that functional class, cardiac index, systolic and diastolic blood pressure, pulmonary wedge pressure and mean pulmonary artery pressure, cardiothoracic index and left atrial dimension were associated with mortality and heart transplantation. Survival at one, three and six years was of 91%, 82% y 64%, respectively. Conclusions In-hospital mortality was of 4.3% and the need for heart transplantation or mortality during follow-up was of 39%. The hemodynamic parameters at admission were the main predictors of mortality and transplant.

3.
Rev. argent. cardiol ; 80(3): 210-216, jun. 2012. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657561

ABSTRACT

Introducción La angiogénesis o neovascularización involucra la formación de nuevos conductos en las adyacencias de vasos preexistentes. Esta proliferación vascular es frecuente en varias circunstancias clínicas, como es el caso de la aterosclerosis. Los microvasos de las placas ateroscleróticas coronarias pueden estar vinculados a la inestabilidad de la lesión. Objetivo Correlacionar la presencia de angiogénesis en placas ateroscleróticas con los criterios de vulnerabilidad de la clasificación de la American Heart Association (AHA). Material y métodos En 121 corazones de donantes no diabéticos aparentemente sanos y mayores de 40 años destinados para homoinjertos se examinaron las arterias coronarias y todas las áreas de estrechamiento luminal se sometieron a estudios histológicos, inmunohistoquímicos y morfométricos. Para el análisis de la angiogénesis se empleó un puntaje semicuantitativo (escala 0-3). Se realizó un análisis de regresión logística univariado y multivariado para identificar factores de riesgo relacionados con la angiogénesis. Resultados Se hallaron 143 lesiones de riesgo alto (AHA tipos IV, V y VI) en las arterias descendente anterior (46,3%), circunfleja (28,9%) y coronaria derecha (43%). La angiogénesis se asoció en forma estadísticamente significativa con el grado de oclusión vascular, la infiltración de células inflamatorias, la presencia de centro lipídico, la fibrosis, la periarteritis y, sólo en la descendente anterior, con el antecedente de hipertensión arterial (p < 0,006). Se detectó angiogénesis en 1 placa tipo II, en 5 tipo III, en 21 tipo IV, en 22 tipo V y en 7 placas tipo VI (AHA). Conclusiones La angiogénesis de placas vulnerables se asoció con el grado de oclusión vascular, la infiltración de células inflamatorias, la fibrosis, la presencia de núcleo lipídico y, sólo en la descendente anterior, con el antecedente de hipertensión arterial. No se encontró asociación con la hemorragia intraplaca o la calcificación, lo cual sugiere que la angiogénesis puede anticipar la rotura de las placas.


Background Angiogenesis or neovascularization involves the formation of new blood vessels adjacent to preexisting vessels. This vascular proliferation is prevalent in various clinical conditions, such as atherosclerosis. Microvessels in coronary artery atherosclerotic plaques may contribute to plaque instability. Objectives The aim of this study was to correlate the presence of angiogenesis in atherosclerotic plaques with the criteria of plaque vulnerability used by the American Heart Association (AHA). Methods One hundred and twenty one hearts from non-diabetic and apparently healthy transplant donors older than 40 years were selected. The coronary arteries were examined and all areas of cross-sectional luminal narrowing underwent histological, immunohistochemical and morphometric studies. A semi-quantitative score (scale 0-3) was used to identify of angiogenesis. Univariate and multivariate logistic regression analysis was performed to identify angiogenesisrelated risk factors. Results On hundred and forty three high-risk lesions (AHA type IV, V and VI) in the left anterior descending coronary artery (46.3%), the circumflex coronary artery (28.9%) and the right coronary artery (43%) were identified. Angiogenesis had a statistically significant association with the severity of vascular occlusion, inflammatory cell infiltration, presence of a lipid core, fibrosis and periarteritis. A history of hypertension (HT) was associated with angiogenesis only in lesions of the left anterior descending coronary artery (LAD). According to the AHA classification angiogenesis was detected in 1 Type II, 5 Type III, 21 Type IV, 22 Type V, and 7 Type VI plaques. Conclusions Angiogenesis in vulnerable plaques was associated with the severity of vascular occlusion, inflammatory cell infiltration, fibrosis and presence of a lipid core, and with a history of HT in LAD lesions. There was no association between angiogenesis and plaque hemorrhage or calcification, suggesting that angiogenesis may anticipate plaque rupture.

4.
Rev. argent. cardiol ; 77(6): 478-486, nov.-dic. 2009. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634126

ABSTRACT

Introducción Las placas vulnerables de las arterias coronarias se encuentran habitualmente en varones sin sintomatología previa que fallecieron súbitamente o debido a un síndrome coronario agudo. La frecuencia y las características de estas placas en la población femenina de mediana edad se desconocen. Objetivo Indagar acerca de la presencia de placas coronarias vulnerables en mujeres de mediana edad que sufrieron muerte cerebral. Material y métodos De un total de 652 corazones de donantes para trasplante obtenidos entre 1996 y 2007, se seleccionaron los provenientes de individuos aparentemente sanos y mayores de 40 años que murieron a causa de un accidente traumático o cerebrovascular. De los 160 órganos que cumplieron los criterios de selección, se estudiaron 70 corazones femeninos en los que se examinaron las arterias coronarias en cortes consecutivos a intervalos de 3 mm. Las áreas con estrechamiento luminal se procesaron para su posterior estudio histológico e inmunohistoquímico. Las placas se clasificaron según la American Heart Association (AHA). Resultados La edad promedio de las mujeres fue de 50,7 ± 5,7 años. El grado de oclusión vascular promedio fue del 28,66% ± 17,35%. Cuarenta y un corazones poseían sólo lesiones ateroscleróticas no avanzadas (tipos I, II y III de la clasificación de la AHA). En los 29 restantes se encontraron 58 placas consideradas de alto riesgo o vulnerables (AHA tipos IV, V y VI). Éstas fueron menos frecuentes que en los varones (p < 0,001) y se asociaron con el peso del órgano (OR 1,02, IC 95% 1,01-1,04; p < 0,001) y con la edad (OR 1,11, IC 95% 1,01- 1,23; p = 0,038). No se encontró una relación significativa con la causa de la muerte (p = 0,065). Conclusiones El 41,4% de las mujeres que sufrieron muerte cerebral presentaron placas vulnerables en los vasos coronarios no asociadas con una reducción significativa de la luz. De esta serie puede inferirse que existe un promedio de 0,82 lesiones propensas a generar trombosis en mujeres de mediana edad aparentemente sanas que sufrieron muerte cerebral.


Background The presence of vulnerable plaques is a common finding in the coronary arteries of previously asymptomatic men who died suddenly or due to an acute coronary syndrome. The prevalence and the characteristics of these plaques in middle-aged women are still unknown. Objective To evaluate the presence of vulnerable coronary plaques in middle-aged women who suffered brain death. Material and Methods From a total of 652 hearts from transplant donors collected between 1996 and 2007, we selected those from apparently healthy individuals older than 40 years old who died of head trauma or stroke. From a total of 160 elegible organs, the coronary arteries of 70 female hearts were examined by serial sectioning at 3-mm intervals. The areas with luminal narrowing were processed for subsequent histological and immuhistochemical studies. Plaques were classified according to the American Heart Association (AHA) report. Results Mean age was 50.7±5.7 years. The degree of average vascular obstruction was 28.66%±17.35%. A total of 41 hearts had no advanced coronary atherosclerotic lesions (Type I, II, and III of the AHA classification). In the remaining 29 hearts we found 58 plaques considered high-risk lesions (AHA type IV, V and VI). These plaques were less frequent in women than in men (p<0,001) and were associated with higher heart weight (OR 1.02, 95% CI 1.01-1.04; p<0.001) and with age (OR 1.11, 95% CI 1.01-1.23; p=0.038). No significant association with the cause of death was found (p = 0.065). Conclusions In 41.4% of women who suffered brain death, we found vulnerable plaques in the coronary arteries that were not associated with significant lumen obstructions. This series suggests the presence of 0.82 coronary lesions which are prone to develop thrombosis in apparently healthy middleaged women who suffered brain death.

5.
Prensa méd. argent ; 92(6): 402-406, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423718

ABSTRACT

Peripheral vascular disease is a disorder fifficult to treat. Due to the lack of an effective pharmacological therapy, the ischemia of an effective pharmacological therapy, the ischemia of the lower limbs pursues a relentless course, ending many times in the amputation...The authors present in this study a 6 years experience with this management, and recently the effects of an experimental model of peripheral vascular disease in rabbits is evaluated. The results obtained in this study are important because they could attribute to he trnasitority of the genetic expression the contradictory results founded in clinical assays of peripheral vascular disease


Subject(s)
Rabbits , Angiogenesis Inducing Agents , Angiogenesis Inducing Agents/therapeutic use , Peripheral Vascular Diseases/diagnosis , Peripheral Vascular Diseases/therapy , Myocardial Ischemia/therapy , Muscle, Skeletal , Myocardial Ischemia
6.
Rev. argent. cardiol ; 72(3): 197-202, mayo-jun. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396501

ABSTRACT

La transferencia génica de plásmido codificante para VEGF (pVEGF) induce angiogénesis, incremento del índice mitótico e hiperplasia miocítica en cerdos con isquemia miocárdica crónica. El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el efecto del pVEGF sobre el tamaño del infarto de miocardio. Una hora después de la ligadura de la descendente anterior, 28 ovejas de 23 ± 0,5 kg se agruparon al azar para recibir 10 inyecciones intramiocárdicas de 3,8 mg de pVEGF (n = 14) o placebo (n= 14) distribuídas en la periferia del infarto. La función miocárdica se estudió con SPECT gatillado y los animales se sacrificaron 7, 10 y 15 días después del tratamiento. El tamaño del infarto fue el 34 por ciento menor en el grupo tratado que en el placebo (placebo: 17,1 ± 2,1 por ciento, VEGF: 11,2 ± 1,5 por ciento, p < 0,05) a los 15 pero no a los 10 días. Aunque hubo una leve tendencia a favor del grupo tratado, la mejoría de la función miocárdica no fue diferente entre grupos (placebo: 3,3 ± 1,4; VEGF: 3,8 ± 2,4; p = NS). El estudio histológico mostró que los mecanismos involucrados fueron la respuesta angiogénica a los 7 días (placebo: 676 ± 31 capilares / mm²: VEGF: 1925 ± 262; p <0,05), la menor fibrosis periinfarto a los 10 días (contenido de colágeno; placebo: 70, 1 ± 1,7 por ciento; VEGF: 43,5 ± 4,4 por ciento; p < 0,05); la proliferación de mioblastos a los 7 y 10 días. La expresión del pVEGF fue positiva a los 3 (ARNm), 7 y 10 días. La expresión del pVEGF fue positiva a los 3 (ARNm), 7 y 10 días (proteína) posadministración. Conclusión: A los 15 días la transferencia génica de VEGF humano reduce el tamaño de infarto en ovejas mediante angiogénesis, disminución de la fibrosis e inducción de proliferación de mioblastos (miocardiogénesis).


Subject(s)
Animals , Rabbits , Myocardial Infarction , Neovascularization, Physiologic , Vascular Endothelial Growth Factor Receptor-1
7.
Prensa méd. argent ; 91(6): 395-399, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391376

ABSTRACT

Recent experiences demonstrate that erythropoietin (EPO) reduces infarct extension in acute myocardial infarction (AMI) in small rodents, mainly by an anti-apoptotic mechanism, and these facts encourages the possibility that EPO induces the reduction of the necrotic mass after AMI and promotes beneficial remodeling, thus EPO protects myocytes from hypoxia-induced apoptosis


Subject(s)
Rats , Rabbits , Apoptosis , Erythropoietin , Hypoxia , Myocardial Infarction , Cardiology
8.
Rev. argent. cardiol ; 71(1): 23-30, ene.-feb. 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354456

ABSTRACT

El factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF), un angiógeno considerado específico de los endoteliocitos, mejora la perfusión miocárdica en animales y en seres humanos con cardiopatía isquémica. Dado que la perfusión tisular depende principalmente de la irrigación arterial y de que los receptores para VEGF se encontraron recientemente en células musculares lisas, la administración de VEGF debería promover también la arteriogénesis. Nuestro objetivo fue el de estudiar el probable efecto arteriogénico de la administración de un nuevo plásmido codificante para VEGF recombinante humano (pCMVrhVEGF165), desarrollado y producido en la Argentina, en cerdos con isquemia miocárdica crónica. Tres semanas después de la colocación de un oclusor Ameroid en la arteria circunfleja, 16 cerdos fueron sometidos a estudios de función miocárdica (ecocardiografía estrés con dobutamina) y distribuídos al azar en un grupo tratado (n = 8) que recibió 10 inyecciones intramiocárdicas de pCMVrhVEGF165 (3,8 mg) y un grupo placebo (n = 8) que recibió el plásmido desprovisto del gen. A las 5 semanas se repitió la ecocardiografía, se realizó una cinecoronariografía y se extrajeron el corazón y los tejidos remotos para su análisis histopatológico. La clave se ocultó hasta el fin del análisis estadístico. El grupo tratado presentó, con respecto al placebo, mayor densidad de longitud (2,4 ñ 0,4 versus 1,3 ñ 0,3 mm/mmü; p< 0,02) y numérica (1 ñ 0,1 versus 0,6 ñ 0,1 mm², p <0,02) de vasos pequeños (<50 µm) provistos de túnica muscular lisa evidenciable mediante inmunohistoquímica. No se halló proliferación vascular indeseada en tejidos remotos. Concluímos que en cerdos crónicamente isquémicos la inyección intramiocárdica directa de pCMVrhVEGF165 es segura e induce arteriogénesis en el miocardio isquémico


Subject(s)
Animals , Male , Female , Amino Acids , Endothelium, Vascular , Myocardial Ischemia/therapy , Angiogenesis Inhibitors , Plasmids/administration & dosage , Argentina , Echocardiography , Gene Transfer Techniques , Muscle, Smooth , Myocardial Ischemia , Placebos
9.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 34(2): 175-82, jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288082

ABSTRACT

Se estudió si la determinación del nivel de anticuerpos anti-glicolípidos de músculo esquelético, un marcador de rechazo agudo en el trasplante cardíaco, podía representar un predictor de pronóstico adverso durante la hospitalización de pacientes con angina inestable como ocurre con el aumento de las troponinas cardíacas T e I. Se investigó la presencia y título de anticuerpos anti-glicolípidos de músculo esuqlético, por el método ELISA en el suero de 50 pacientes con angina inestable, al momento de la admisión y 24 h después. El descenso en el título de anticuerpos a las 24 h fue un predictor de la ocurrencia de eventos cardíacos adversos (muerte, infarto agudo de miocardio, revascularización de urgencia y angina refractaria) durante la hospitalización, especialmente en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio previo, y es aparentemente para este grupo un mejor predictor de evolución que la determinación de las troponinas cardíacas T e I


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Male , Female , Angina, Unstable/complications , Antibodies , Gangliosides , Angina, Unstable/diagnosis , Fatal Outcome , Glycolipids/analysis , Biomarkers/blood , Muscle, Skeletal , Myocardial Infarction/blood , Prognosis , Troponin I , Troponin T
10.
Medicina (B.Aires) ; 59(supl.2): 63-8, 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242237

ABSTRACT

Durante las últimas décadas se publicaron numerosos estudios tendientes a demostrar la posibilidad de una patogenia autoinmune de la miocarditis chagásica crónica. Durante ese tiempo se demostró que: 1) existe mimetismo molecular entre el parásito y los antígenos del huésped, 2) aparecen autoanticuerpos que reconocen epítopes cardiácos durante la fase crónica de la infección; 3) la inmunización de animales con la totalidad del parásito, con fragmentos del mismo o con antígenos bioquímicamente definidos provoca miocarditis y alteraciones electrocardiográficas, 4) los linfocitos B de los infiltrados inflamatorios del corazón elaboran anticuerpos contra antígenos miocárdicos, 5) de esas mismas lesiones se aíslan clones de linfocitos T que reaccionan con epítopes cardíacos, 6) es posible inducir alteraciones tisulares en el corazón y en nervios mediante la transferencia de linfocitos de animales infectados en animales singeneicos virgenes de infección. Sin embargo, las características del infiltrado inflamatorio en la miocarditis humana, conteniendo una gran variedad de células, muchas de las cuales no están comprometidas en el proceso de autorreactividad, como la presencia de granulomas con células gigantes y abundantes eosinófilos, su ficalidad y asincronismo, y la frecuente asociación con pericarditis, crean dudas acerca de la posibilidad que la autoinmunidad sea por sí misma responsible de la perpetuación de la miocarditis. Estas dudas se ven reforzadas por la demostración reciente que en pacientes asintomáticos el tratamiento con drogas tradicionales previene el desarrollo de cardiopatía y que componentes del parásito, sean antígenos o fragmentos del mismo, siguen presentes en el sitio de las lesiones inflamatorias. Bajo estas nuevas evidencias se deberían postular otros mecanismos patogénicos alternativos para explicar la aparición de una miocarditis polimorfa y prolongada en el tiempo, que necesita para desarrollarse de la presencia de pequeños fragmentos del parásito. De esta manera, una nueva explicación patogénica debería conciliar la información inmunológica disponible en la actualidad y vincularla con la relación entre la presencia de pequeñas trazas de parásito, por debajo de la posibilidad de detección microscópica, y la formación del extenso infiltrado inflamatorio...


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Chagas Cardiomyopathy/immunology , Chagas Cardiomyopathy/pathology , Chronic Disease
12.
Actas cardiovasc ; 7(2): 94-9, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235130

ABSTRACT

Basados en los resultados alentadores con el uso de homoinjertos valvulares y las múltiples ventajas de los mismos con respecto a las prótesis mecánicas y biológicas disponibles actualmente, desde junio de 1993 en la Fundación Favaloro hemos creado un banco de tejidos desarrollando un programa de criopreservación de homoinjertos valvulares según el protocolo del Dr. O'brian del Hospital Príncipe Carlos, Australia. Hasta agosto de 1994 hemos criopreservado 48 homoinjertos, 23 válvulas aórticas, 20 válvulas pulmonares, 2 válvulas mitrales y 3 conductos con aorta descendente, siendo la población de los donantes predominantemente de receptores de trasplantes cardíacos y cardiopulmonar (50 por ciento). Durante el mismo período hemos realizado 14 implantes, 10 homoinjertos (HI) aórticos con la técnica de Mini Root en posición aórtica, 1 homoinjerto aórtico en posición pulmonar y 3 HI pulmonares en la operación de Ross. El promedio de internación fue de 15 ñ 7,8 días, con 0 por ciento de mortalidad y buena función valvular evaluada por eco doppler en el postoperatorio. La indicación de preferencia fue la endocarditis bacteriana con absceso del anillo siendo el límite para otras indicaciones el escaso número de donantes en nuestro medio. Sin duda es necesario mayor tiempo de seguimiento


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Heart Defects, Congenital/surgery , Endocarditis, Bacterial/surgery , Heart Valve Diseases/surgery , Heart Valves/transplantation , Aorta, Thoracic/transplantation , Endocarditis, Subacute Bacterial/complications , Endocarditis, Subacute Bacterial/surgery , Aortic Valve Insufficiency/surgery , Prosthesis Failure , Aortic Valve/transplantation , Mitral Valve/transplantation , Pulmonary Valve/transplantation
13.
Medicina (B.Aires) ; 56(3): 269-72, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181483

ABSTRACT

Dieciseis ganglios linfáticos axilares fueron enfrentados con suero de pacientes portadoras de cáncer mamario, encontrándose que dichos sueros reconocían determinantes antigénicos en células foliculares dendríticas (CFD) de los centros germinativos. Este hecho fue corroborado con CFD aisladas y cultivadas a las que se enfretó con los sueros experimentales. Con sueros normales, los resultados fueron negativos. Posteriormente sobre los mismos ganglios y las CFD aisladas, se realizó técnica de inmunoperoxidasa con anticuerpos monoclonales anti-proteína asociada al receptor estrogénico (ERAP). En el 75 por ciento de los casos, los ganglios mostraron células anti-ERAP+ en el seno subcapsular, sinusoides corticales y centros germinativos. El fenotipo de las células correspondió a macrófagos y células foliculares dentríticas respectivamente. Controles utilizando ganglios que drenan otros tumores malignos fueron negativos. Estoshallazgos sugieren que el antígeno tumoral podría corresponder a la proteína asociada al receptor de estrógenos o tal vez al mismo receptor, capaz de ser captado y transportado por células presentadoras de antígenos desde el tumor a los ganglios linfáticos regionales donde se produce la respuesta inmune del huésped. El posible reconocimiento de un antígeno tumoral mamario abre una perspectiva futura para el manipuleo terapéutico de esta enfermedad.


Subject(s)
Humans , Female , Antigens, Neoplasm/analysis , Breast Neoplasms/immunology , Carcinoma/immunology , Dendritic Cells , Lymph Nodes/chemistry , Receptors, Estrogen , Antibodies, Monoclonal , Axilla , Dendritic Cells/physiology , Dendritic Cells/immunology , Fluorescent Antibody Technique , Immunoenzyme Techniques , Macrophages
14.
Rev. argent. microbiol ; 22(3): 150-4, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102126

ABSTRACT

La infección del ratón lactante inmunocompetente eutímico (nu/+) con la cepa XJ del viru Junín provoca una encefalitis mortal debida a la respuesta inmune celular del huésped. Por el contrario, esa cepa inoculada en ratones atímicos (nu/nu) induce una infección persistente asintompatica. El objetivo del presente trabajo fue determinar el comportamiento de la cepa atenuada XJCl3 en el ratón nu/nu. Se inocularon por vía intracerebral (ic) 55 ratones lactantes nu/nu y 45 nu/+ con 10**3 UFP de la cepa XJCl3. Como controles se utilizaron 20 ratones nu/nu y 20 nu/+ infectar. Se observó en los ratones nu/nu y nu/+ una mortalidad similar (86%, respectivamente), mientras que no se observó mortalidad en los controles, que se mantuvieron en el mismo bioterio. Se detectaron altos títulos virales en cerebro y pulmón de los nu/nu infectados a los 7, 14, 21 y 70 días pi. Los títulos de virus en sangre fueron de 1 a 2 log más que en esos órganos. Estudios inmunohistoquímicos de cerebro mostraron antígeno viral intracitoplasmático en neuronas corticales a los 21 y 70 días pi. En el estudio histopatológico de pulmón de los nu/nu infectados se observó una neurmonbitis intersticial con focos de hemorragia a los 7 y 21 días pi. En cerebro y bazo no se detectó patología. Se muestra así que la cepa XJCl3 se comporta en el ratón lactante nu/nu en forma muy diferente a la cepa patógena XJ, siendo necesarios otros estudios para determinar cuáles son los mecanismos patogénicos involucrados


Subject(s)
Animals , Mice , Arenaviruses, New World/pathogenicity , Meningoencephalitis/microbiology , Mice, Nude/immunology , Animals, Newborn , Cerebrum/microbiology , Disease Susceptibility/genetics , Disease Susceptibility/immunology , Immunity, Cellular , Immunocompetence , Meningoencephalitis/immunology , Lung/microbiology , Pulmonary Fibrosis/immunology , Pulmonary Fibrosis/microbiology , Viremia/microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL